Servicio de Perito de Accidentes Laborales en Madrid

Un perito médico experto en accidentes de trabajo es aquel que se encarga de analizar lesiones, accidentes y enfermedades que se producen a consecuencia de la actividad laboral. Si has sufrido un accidente durante tu jornada laboral, no dudes en contratar el servicio de perito de accidentes laborales en Madrid.

Servicio de Perito de Accidentes Laborales en Madrid

¿Qué es un accidente de trabajo?

Se denomina accidente de trabajo a toda lesión corporal que se produce a causa o por consecuencia del trabajo que se ejecuta por cuenta ajena, según se especifica en el artículo 156 de la Ley General de la Seguridad Social

Aunque esta ley hace referencia únicamente a los trabajadores por cuenta ajena, lo cierto es que gracias a la aprobación de la ley 20/2007 los trabajadores autónomos tienen también derecho a percibir prestaciones por contingencias profesionales.

¿Cuándo se considera accidente laboral?

Se considera accidente laboral a todo aquel suceso repentino que ocurra por causa o en ocasión del trabajo, provocando en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o incluso la muerte.

Por tanto, para que un accidente de trabajo se considere como tal debe ocurrir lo siguiente:

  • Que el trabajador sufra una lesión corporal a causa de una herida, golpe o enfermedad. Asimismo, también tienen la consideración de lesión corporal las secuelas o enfermedades psíquicas o psicológicas.

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Tipos de accidentes laborales

Según la Ley General de la Seguridad Social, tendrán la consideración de accidentes de trabajo los siguientes casos:

  • Los accidentes in itinere. Es decir, aquellos que sufra el trabajador en su trayecto de ida o vuelta al lugar de trabajo.
  • Los que sufra el trabajador en el desempeño de cargos colectivos de carácter sindical, además de aquellos que se produzcan al ir o volver del lugar donde se realicen dichas funciones.
  • Aquellos que ocurran a consecuencia de la realización de tareas, independientemente de si son o no del grupo profesional del trabajador o de si son directamente una orden del empresario al cargo o una tarea espontánea en la que el trabajador vele por el buen funcionamiento de la empresa.
  • Los que sucedan en actos de salvamento y otros de naturaleza similar, siempre que estos tengan conexión con el trabajo.
  • Las enfermedades de carácter profesional. Es decir, aquellas que son contraídas por los trabajadores a causa de la realización de su trabajo, siempre que se demuestre que esa fue la causa exclusiva de su origen.
  • De igual forma, tendrán consideración de accidente laboral aquellas enfermedades o defectos que, siendo padecidos con anterioridad por el trabajador, se agraven como consecuencia de la lesión provocada en el accidente.

Sin embargo, no tendrán la consideración de accidente de trabajo los siguientes supuestos:

  • Aquellos que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo. Es decir, a aquellos que sean de tal naturaleza que no guarden relación alguna con el trabajo que se estaba ejecutando al suceder el accidente. 
  • Los que sean debidos a dolo o a imprudencia temeraria del trabajador accidentado.

Por otro lado, no se impedirá la calificación de un accidente como de trabajo por:

  • La imprudencia profesional que sea resultado del ejercicio habitual de un trabajo y se derive de la confianza que este inspira en el trabajador.
  • La concurrencia de culpabilidad civil o criminal del empresario, de un compañero de trabajo del accidentado o de un tercero, a no ser que este no guarde relación ninguna con el trabajo.

No se considerarán como fuerza mayor extraña al trabajo en ninguno de los casos la insolación, el rayo u otros fenómenos análogos de la naturaleza.

Diferencia entre accidente de trabajo y enfermedad profesional

Muchas veces se tienen dudas acerca de las diferencias entre los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. 

En este sentido, todo radica en el periodo de latencia y es que, mientras que el accidente de trabajo es algo puntual y fortuito, la enfermedad laboral es algo que va desarrollándose a lo largo del tiempo, siempre en consecuencia del ejercicio profesional.

SituaciónTiempoModo
Accidente de trabajoSe trata de un fenómeno que produce una lesiónInmediatoViolento
Enfermedad laboralEstado patológico que se contrae o se agrava con ocasión del trabajoDuraderoPaulatino

¿Has sufrido un accidente laboral y necesitas asesoramiento?

Ejemplos de accidentes laborales

Durante su jornada laboral y durante el trayecto de ida y vuelta a casa, el trabajador puede estar expuesto a diferentes riesgos. Estos son algunos de los ejemplos de accidentes laborales que se pueden producir en base a esos riesgos:

  • Caídas de altura, desde escaleras, andamios u otras plataformas generalmente utilizadas para la realización de trabajos verticales.
  • Lesiones de espalda por trasladar objetos muy pesados.
  • Desgaste por movimientos repetitivos, que son aquellos que implican la acción conjunta de los músculos, huesos, articulaciones y nervios y de una parte concreta del cuerpo y que provocan fatiga muscular, sobrecarga, dolor e incluso pueden derivar en una lesión. 
  • Golpes, ya sea con cajas, mobiliario u objetos que no estén debidamente ordenados y colocados.
  • Choques y accidentes de tráfico, normalmente producidos en el trayecto entre casa y el trabajo. Son denominados accidentes in itinere y siempre que en el trayecto no se produjese ningún tipo de desviación en la trayectoria normal entre el punto de partida y el punto de destino son considerados como accidente laboral.
  • Cortes y laceraciones por la manipulación de herramientas cortantes como guillotinas, radiales o sierras eléctricas.
  • Inhalación de vapores tóxicos, muy común en fábricas de todo tipo.
  • Exposición a altos niveles de ruido que, sin la protección adecuada y sobrepasando el límite establecido, causen sordera u otros problemas auditivos en el trabajador.

Consecuencias de un accidente de trabajo

En la mayoría de ocasiones, un accidente laboral deriva en una de las siguientes situaciones. El trabajador precisa de un periodo de baja médica para su recuperación. Este, a veces, se dilata en el tiempo o es incluso permanente.

  • Incapacidad laboral temporal (IT). Es la típica baja médica que, por tanto, dura un tiempo determinado.
  • Incapacidad laboral permanente (IP). Se produce una vez agotado el tiempo máximo posible de una baja médica común y existen tres posibilidades diferentes dependiendo del grado de reducción de la capacidad del trabajador. En concreto, un trabajador, según su caso, puede solicitar la incapacidad permanente parcial (IPP), la incapacidad permanente total (IPT) y la incapacidad permanente absoluta (IPA).

En casos muy concretos en los que el trabajador afectado no pueda valerse por sí mismo, este recibirá un complemento a la pensión recibida por la incapacidad, denominada Gran Invalidez (GI).

Si has sufrido un accidente de trabajo y necesitas asesoramiento, en Periciales Médicas Lardiés y Asociados estamos a tu servicio con nuestro perito de accidentes laborales en Madrid. Contacta con nosotros y solicita toda la información que necesitas.

Cuéntanos